27 de septiembre de 2010

AGUAS!! CON EL AGUA EN TEPIC

AGUAS!! CON EL AGUA EN TEPIC

(Publicado en el Meridiano de Nayarit 27-09-2010)

En enero de 2009, este escribano inició la redacción de Barbecho Financiero, con la finalidad de contribuir a remover la temática financiera y oxigenar con temas digeribles la cultura fiscal, contable, social. Hasta hoy cumplió su cometido, hoy será Certeza Financiera, como una secuencia de expresar mis ideas siempre con fundamento, certidumbre, evidencia, verdad, seguridad y convencido de que la objetividad consiga la CERTEZA FINANCIERA.

Ante el crecimiento de la población en Nayarit –específicamente Tepic- año con año, las necesidades de los servicios públicos se demandan en la misma proporción de crecimiento, uno de los servicios básicos es el agua potable y alcantarillado, operado por el SIAPA, como un organismo desconcentrado municipal, quien cada temporada mantiene la presión constante de proporcionar dichos servicios; sin embargo, como ciudadano expongo que la reciprocidad en ingresos es lamentable en su comportamiento para enfrentar tal demanda.

En lo personal, la tarifa que he pagado durante los últimos 5 años se ha mantenido en $145.00 –agua y alcantarillado-, en contraposición, la tarifa de mantener el entrenamiento de televisión de cable hace cinco años era de $149.00, hoy ese servicio de cable su costo es de $349.00 y el del agua permanece en $145.00; el servicio de cable se ha incrementado en su costo en un 134%, el servicio de agua 0%, sí cero por ciento!!, así como lo leen… como pedir mejores servicios de agua potable si como ciudadanos seguimos pidiendo el mismo precio, y sin miramiento alguno seguimos haciendo colas para cubrir el importe de $349.00?.

Es de mencionar que hace 5 años el número de trabajadores en el SIAPA eran 238, y hoy ronda la plantilla por los 370 trabajadores, un 55% por ciento más, cuando ciudades como Culiacán y Cd. Juárez con poblaciones promedio de 1´500,000 habitantes sus organismos operadores mantienen una plantilla aproximada de 120 trabajadores. Adicionalmente, de los 370 empleados en SIAPA-TEPIC cerca de 280 son sindicalizados, cuyo contrato oprime las raquíticas finanzas del organismo en el pago de prestaciones –cerca de 35- al grado de que cada día y cada quincena mete en problemas de liquidez para el pago de nóminas. Y no entro al tema de los pensionados porque eso agrava la situación, cuestión que tocaré en otra ocasión.

Pero lo más grave después del tiempo sin aumentar las tarifas y el incremento en el gasto corriente, es el monto de subsidios otorgados por cerca de $22´000,000.00 (veintidós millones de pesos) que se dan por prebendas políticas –jóvenes de la tercera edad al 100% cuando hace tres años era del 50%, facultades a regidores para otorgar a cierto número de beneficiarios descuentos, etc.-… Cómo administrar con eficiencia un organismo con esas condiciones financieras?.

Por lo anterior, este escribano sugiere un ajuste a la tarifa sino en la misma proporción de la empresa de cable –Megacable-, sí en impulsar un incremento en los ingresos del SIAPA, que tanta falta le hace para enfrentar los incrementos en los costos de salarios, materiales, electricidad. Podrán decir, este vale escribe con línea, pero, no es así, es inconcebible, que cualquier empresa resista en su servicio sin incremento alguno en sus tarifas… Para cuanto te gustaría el porcentaje de incremento? Consideras adecuado que asumamos un aumento en el pago del agua? Como podemos exigir un mejor servicio en el agua potable si no dotamos de lo lógico que sería de dar más recursos al SIAPA? Cualquier ingeniería financiera truena ante tales escenarios… espero que las autoridades respectivas evalúen tal incongruencia y sin miedos a costos políticos asuman su responsabilidad en sugerir un incremento al agua potable… 5 años sin aumento es increíble!! Hoy recibir agua al mes del SIAPA es equivalente a pagar 5 garrafones de agua potable; pero recibir la señal de cable nos cuesta el equivalente a 15.5 garrafones de agua. Ahí queda mi propuesta, como esperar un mejor servicio con tal consideración política en no incrementar el costo? En Nayarit podemos! Si podemos!!… http://certezafinanciera.blogspot.com.

23 de septiembre de 2010

PROPUESTA DE REFORMA FISCAL

C.P.C. FELIPE ALFREDO ORTIZ BENAVIDES

PROPUESTA DE REFORMA FISCAL

Ante el panorama real del paquete económico enviado al Congreso el 8 de septiembre, caracterizado por mínimos cambios propuestos por el Ejecutivo, y la “utilería” política de disminuir del 16 al 15%, de dejar un solo impuesto a la utilidad sea ISR o IETU, y perder de vista la necesidad de poner muros sólidos a la recaudación que requiere México; un hermoso tiempo perdido desde Noviembre de 2009 para lograr acuerdos. Organismos privados se desgañitan en hacerse escuchar con propuestas de reforma, sin embargo, enfrentan un muro de sordera e indiferencia por los que toman las decisiones. El 20 de septiembre Coparmex presentó diversos puntos sobre lo que debe trabajarse en materia fiscal, he aquí un resumen.

En materia de IVA, y ante la existencia de tratamientos preferenciales, la manutención de tratamientos diferenciales, y la permanencia de beneficios que representan la tasa del 0% y exentos que son aprovechados en mayor medida por los deciles de los hogares de mayor ingreso, Coparmex sugiere gravar con una tasa de cuando menos el 2% alimentos y medicinas lo que aumentaría la recaudación en aproximadamente $15,939.00 pudiendo llegar con una tasa del 5% a $39,849.00 millones de pesos, recursos que deben ser destinados a temas esenciales de gasto social, apoyo al campo, infraestructura pública, apoyo a las Pymes y generación de empleo.

En materia de ISR e IETU, propone trabajar en simplificar el pago de los tributos, en dejar uno de los dos impuestos actuales que gravan el capital –comparativo entre ISR y IETU- pero que se determine sobre la base de flujo de efectivo, que se permita la deducción de inversiones en activos al momento de su pago –y no mediante la depreciación conforme a la vida útil- y reconocer en el esquema de flujo de efectivo la deducción de salarios y aportaciones de seguridad social, desregular requisitos engorrosos de las deducciones.

Propone el establecimiento de una tasa del nuevo impuesto bajo el esquema de flujo de efectivo –el que prevalezca sea ISR o IETU- al 25% y no al 30% como está actualmente.

Reestructurar la tarifa del impuesto a efecto de que las PF con actividades empresariales, honorarios, arrendadores y asalariados no vean incrementada su carga fiscal; permitir la deducción de colegiaturas; mantener las actuales deducciones personales de ISR en el IETU –honorarios médicos, gastos de funeral, intereses reales de créditos hipotecarios- y estimular el ahorro con que permitan diferir el pago del impuesto.

Que se mantenga el IDE –depósitos en efectivo-, pero que no se aplique la retención a quienes acrediten que están inscritos en el RFC.

Ampliar la base de contribuyentes fortaleciendo el RFC, modernizándolo y actualizándolo de manera permanente, para lo cual es necesario realizar un Censo Fiscal, a efecto de eliminar las duplicidades e incluir a los muchos que nunca han tributado y que no están inscritos.

Para hacer más eficiente el gasto social, evitar desviaciones en el mismo, darle más transparencia, debe existir un Sistema Nacional de Beneficiarios de programas de apoyo social, creando un Padrón Único de Beneficiarios de los tres órdenes de Gobierno para focalizarlo y distribuir dicha compensación.

Y sugiere que la reforma fiscal que viene –ajá-, tenga características como mayor seguridad y certeza jurídica, simplificación fiscal y autonomía del SAT, y que el gasto público sea eficiente y transparente en los tres órdenes de gobierno. En Nayarit podemos! Si podemos!!… http://barbechofinanciero.blogspot.com.

PERSPECTIVAS FISCALES 2011

BARBECHO FINANCIERO

C.P.C. FELIPE ALFREDO ORTIZ BENAVIDES

PERSPECTIVAS FISCALES 2011

El 8 de septiembre pasado, el Ejecutivo Federal entregó el instrumento que sirve para aderezar y ponerle candela al Palacio de las Discordias, Desacuerdos e Improperios –llamado coloquialmente Congreso de la Unión- la propuesta de programa económico para 2011, -Ley de Ingresos de la Federación, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y los criterios generales de Política Económica-.

Por lo que hace a la Ley de Ingresos de la Federación destaca lo siguiente:

- Se difiere hasta el 1 de enero de 2012 la entrada en vigor en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) del nuevo régimen para personas físicas en materia de intereses.

- En 2011 las instituciones que componen el sistema financiero determinarán el ISR a retener a las personas físicas aplicando la tasa del 0.60% sobre el capital que genere el pago los intereses.

- La retención de ISR por intereses pagados a bancos que residan en un país con el que México haya celebrado un tratado para evitar la doble tributación, será nuevamente del 4.9% aplicable al monto de los mismos.

- Respecto del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), al igual que en 2009, se ratifica que cuando resulte un crédito fiscal generado por las deducciones mayores a los ingresos no podrá aplicarse contra el ISR del mismo ejercicio.

- Se establece la obligación de que se presente el listado de conceptos del IETU, el cual deberá presentarse en el mismo plazo en que se presenta la declaración anual de dicho impuesto.

- Nuevamente se ratifican algunos estímulos fiscales, entre otros los relativos a la adquisición de combustibles para personas que lleven a cabo actividades empresariales, así como de los gastos que se realicen en infraestructura carretera para los contribuyentes que se dediquen exclusivamente al transporte público y privado de personas o carga.

- Se incorpora nuevamente la disminución de multas por autocorrección, relativas a infracciones derivadas del incumplimiento de obligaciones fiscales federales distintas a las obligaciones de pago, a excepción de las impuestas por declarar pérdidas fiscales en exceso y las contempladas en el artículo 85, fracción I del Código Fiscal de la Federación.

- Se incorpora un esquema de condonación total o parcial de recargos y multas por adeudos generados con el IMSS que tengan los sujetos obligados al 30 de junio de 2010, siempre que se pague el monto de dichos adeudos en una sola exhibición, para lo cual se establece, entre otras, la obligación de presentar un escrito con la intención de acogerse a los beneficios correspondientes a más tardar el 31 de marzo de 2011.

Finalmente, los contadores públicos no tendremos curso de Reformas Fiscales, al no proponerse modificaciones a las diversas leyes fiscales, además de que no incorpora nuevos impuestos ni incrementos o disminuciones a las tasas de los impuestos vigentes en 2010, sin embargo, no olvidemos el “grillete político” de disminuir el IVA del 16 al 15% por parte de los tricolores.

Pues bien mis 7 lectores, como lo que más interesa a la hora de la rebatinga cameral es como agandallarse recursos para sus sectores para gastar más por lo tiempos electorales que se avecinan, pasará a segundo término el cómo elevar la recaudación respecto al Producto Interno Bruto, el cómo simplificar el pago de impuestos, el cómo hacer más equitativos y justo el pago de los tributos, y cómo terminar con privilegios.

AUN RECUERDO AQUEL AYER: Noviembre de 2009, recuerdo la promesa de todas las “facciones” políticas del Congreso de que en Febrero iniciarían la discusión de una reforma fiscal… ya vamos para el año y ni maíz palomero. Es necesario ya en serio, ponderar el interés de la nación que los intereses de los poderes fácticos. Llegó el tiempo. En Nayarit podemos! Si podemos!!… http://barbechofinanciero.blogspot.com.

8 de septiembre de 2010

ES CIERTO UN FUTURO INCIERTO?

Tepic, Nayarit

ES CIERTO UN FUTURO INCIERTO?

Ante la presentación del paquete económico México 2011, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) ha informado que es indispensable continuar con el saneamiento de las finanzas públicas, el control efectivo del endeudamiento y el fortalecimiento del sistema financiero

Aduce, argumenta, expresa que “el proceso de recuperación aún es incierto y, por ello, es indispensable continuar en esta misma línea de modo que no se ponga en riesgo lo avanzado hasta hoy”.

Destaca, descolla, distingue que el avance en la recuperación de la economía mexicana ha sido posible gracias al sólido marco macroeconómico que tiene México, reservas internacionales nunca antes vistas, las exportaciones creciendo, la inflación controlada, el riesgo país se situó en 151 puntos, Argentina está en 754 y Brasil en 216 -este indicador es la diferencia que existe entre el rendimiento de la deuda pública de un país emergente respecto del que ofrece la deuda pública estadounidense, que se considera “libre” de riesgos-.

Infiere además, que los avances en materia de austeridad y eficiencia en el ejercicio de los recursos públicos y por las medidas adoptadas para fortalecer las finanzas han contribuido a la solidez de México; sin embargo, en mi opinión sobre este aspecto, el Estado no actúa en ese sentido, porque no goza de la buena voluntad de los gobernados en el pago de los tributos, y se carece de una distribución lógica y visionaria de recursos escasos, y según, establece para ello un plan de gasto público que se ajusta a las expresiones sociales, -ajá- y se ejerce con dotaciones presupuestales.

Que ocurre cuando ante la escasez de recursos impera el interés político en casi todas las áreas productivas? (coludido con la ambición desmedida en la petición de dotaciones), cunde la desconfianza y se pierde la perspectiva de lograr un desarrollo concertado y que en estos momentos es necesario para destrabar un área prioritaria como lo es el campo y la industria. Sé que tenemos líderes –en el nivel de decisiones son escasísimos-, es necesario –en mi utopía visionaria- un pacto financiero (político-económico) y limpiar de actitudes retrógradas e inertes al sector agropecuario e industrial. Concertar no es difícil, lo complicado es tener confianza, primero en uno mismo y segundo en los otros. Lo malo es no saber quiénes son los unos y quienes los otros, como hacer fácil lo difícil? He ahí el dilema en el campo y en la industria, que dosis de productividad y cuanta menos política requiere para hacerlos competitivos?

Es cierto que tenemos un futuro incierto? Tenemos sujeta nuestra economía a cómo le vaya a los EEU, la falta de acuerdos con una visión de estado por parte de los “mandamases” de la “polaca” que impide el florecimiento de un cuadro mexicano renacentista, renovador en las formas de hacer las cosas, hacerlas bien a la primera vez, el lento movimiento del consumo poblacional ocasionado por el conservadurismo y adocenamiento a las políticas dictadas desde el exterior, la falta de voluntad por cambiar “status” cómodos y discretos en el uso de los recursos públicos, el temor sistemático a terminar con la discrecionalidad, la simulación y la abominable, odiosa, repugnante, execrable, repulsiva, ruin, abyecta, vil CORRUPCIÓN, cáncer que pudre, encarroña, corrompe, descompone, estropea, todo el potencial de ser una nación envidiada… si, sé que suenan huecas y vagas mis palabras, y parece que denotan cierto sesgo de amargura, pero no es así, en mis palabras radica una esperanza de que los ciudadanos lograremos motivar, inducir, alentar una mejora en la transparencia y rendición de cuentas en el uso de nuestros escasos recursos públicos, -similar a la incredulidad de que corrientes inofensivas antaño de agua se volvieran feroces y en nuestro estado derrumbaran 7 puentes, estructuras que hacían la vida fácil en forma inadvertida y hoy trastoca lo cotidiano-, y poder terminar con la raza que dispone de recursos públicos para “aparentar” una vida productiva exitosa, y dejar de sentir “lástima” de los triunfadores “inocuos e inocentes” que no tienen la conciencia tranquila ni la alcurnia, estirpe, linaje, abolengo, prosapia, casta, cepa para disfrutar y presumir los recursos acopiados de manera “malhabida” y excesiva. (No seas envidioso Barbecho!!)

Mejor digamos y sigamos creyendo que si las cosas siguen igual, se garantiza la viabilidad financiera de largo plazo del Estado mexicano, condición necesaria para reubicarnos en la senda de crecimiento sostenido, con su consecuente efecto positivo en el bienestar general de las familias mexicanas –si cómo no!!-; es cómodo vivir en esa creencia. Concluyo diciendo mis 7 lectores, será incierto nuestro futuro? No lo creo, siempre que seamos determinados, sencillos, congruentes, entonces nuestro futuro será cierto y de bonanza. En Nayarit podemos! Si podemos!!… http://barbechofinanciero.blogspot.com.

7 de septiembre de 2010

DEBO PAGAR EL IVA SI VENDO MI CASA?

BARBECHO FINANCIERO C.P.C. FELIPE ALFREDO ORTIZ BENAVIDES

Tepic, Nayarit

DEBO PAGAR EL IVA SI VENDO MI CASA?

Cuando por problemas de liquidez, por cambio de lugar de residencia, o bien por adquirir otra vivienda, vendemos nuestra casa habitación, confrontamos diversos trámites de índole fiscal. Pues bien, tratándose de una operación de enajenación de un inmueble destinado a casa habitación y parte comercial entre personas físicas que no se encuentran obligadas a presentar declaraciones mensuales del impuesto al valor agregado (IVA), donde le bien en cuestión se compone de terreno y construcción, se causará el impuesto sobre la renta (ISR) y el IVA.

Debemos entender que por casa habitación es el lugar adecuado en el cual vivirá una familia. Este concepto no es limitativo, por lo tanto, el vender construcciones destinadas para casa habitación, o tendientes a convertirla en una vivienda digna y decorosa incluyendo instalaciones cuya finalidad sea proporcionar confort a los miembros de la familia deberán estar exentas del pago del IVAJurisprudencia 2a./J.88/2010 Segunda sala SCJN-.

Si se trata de un local comercial, estaría gravada su venta con el IVA, en el supuesto de que no se enteró o retuvo el IVA a pesar de haber pagado el ISR, lo procedente es llevar a cabo una corrección por la omisión del pago del IVA. Como la enajenación se consigna en escritura pública, será el notario quien calculará el impuesto bajo su responsabilidad y lo enterarán al fisco dentro de los 15 días siguientes a la fecha de FIRMA de la escritura respectiva-una cuestión es la fecha de la escritura y otra es cuando se FIRMA-.

Lo anterior no significa que el vendedor se exima de pagar el IVA con actualizaciones y recargos por no haber sido cubierto en tiempo y forma, aunque es por demás señalar, que el notario público resulta ser responsable solidario por esa falta hasta por el monto de la contribución, sin que la responsabilidad comprenda las multas a cargo del contribuyente. Aquí cabe señalar que se debe tener cuidado al momento de la enajenación de que hayan quedado cubiertos los impuestos, para evitar molestias al nuevo poseedor de la casa o local.

Por ese motivo el contribuyente deberá presentar la declaración donde pague el IVA con actualización y recargos. De no hacerlo, el fisco si se percata de la omisión, válidamente podría exigirle al notario el monto en virtud de su responsabilidad solidaria, y éste tendría la labor de localizar al contribuyente omiso a ver si le quiere pagar. En Nayarit podemos! si podemos!!… http://barbechofinanciero.blogspot.com.

27 de agosto de 2010

Y QUE NOS ESPERA EN LO ECONÓMICO?

BARBECHO FINANCIERO ----- C.P.C. FELIPE ALFREDO ORTIZ BENAVIDES

Tepic, Nayarit

Acorde al último estudio de Banamex, el día de hoy en el CARAJO –Centro de Análisis y Raciocinios Ajustados, Justos y Ordenados de Nayarit-, nos dimos a la tarea de comentar la situación económica de México y Nayarit, observando movimientos favorables en el aspecto macro a nivel nacional, ya que en primera instancia existe una mezcla favorable a México en el rubro de manufacturas al incrementarse las exportaciones hasta el mes de junio de 2010 a un 47.71% -siendo el porcentaje total de importaciones en EEUU un 34.13%-, y por primera vez se denota una superioridad de México respecto a China. Siendo el “coco” en México la debilidad en el consumo interno, esperando que el motor sea el sector de la vivienda, cuyos inventarios se encuentran por debajo de los niveles del 2008 pero repuntando respecto al 2009.

Con relación a la inflación esperada, en este 2010 se estima cerrar en un 4.6%, un años que ha sido creativo en profundizar aun mas los bolsillos; para el 2011 se prevé una inflación del 3.7%.

Respecto al Producto Interno Bruto (PIB) del país, en 2008 se tuvo el 1.5%, en 2009 -6.5% (negativo), para 2010 se espera en 4.8% de crecimiento y en 2011 su ubicará en 3.9%.

Las tasas de interés CETES 28 días, en este 2010 ha permeado en un 4.5%, sin embargo para el 2011 se estima que el promedio será de un 6%.

La tasa de desempleo al mes de julio ronda por el 5.7%, estimándose en 2.5 millones de desempleados… España que acaba de aprobar su reforma laboral, mantiene niveles de un 20% de tasa de desempleo. Seguirá crítico este rubro durante el 2010 y 2011.

Como se observa, el comportamiento de la economía nacional guarda parámetros similares entre el 2010 y 2011, lo que significa que el motor del país seguirá fino en sus exportaciones, pero requiere de una buena afinada en las variables micro –es decir, por mantener apretada la inflación no se está incentivando el consumo interno, el Banco de México tal parece que para no perder el control seguirá siendo muy conservador-.

En Nayarit, por el grado de dependencia hacia el uso presupuestal del Estado para mover la economía, el sector de la construcción mantiene una dinámica por encima de PIB nacional, sin embargo, el sector manufacturero deja mucho que desear, al mostrarse muy endeble respecto al empuje de este sector a nivel nacional.

El uso de la deuda, mas los agregados presupuestales de índole federal, han dinamizado la economía de Nayarit, la mezcla de recursos ha generado un valor agregado en la infraestructura física en el Estado; sin embargo, estará latente la productividad social de esas inversiones. Esperemos que Nayarit, pondere sus fortalezas.

CUADRE:

Interesante la propuesta de reformas a la constitución y leyes de Nayarit, denominada Los 5 ejes del Bicentenario, detectando en materia financiera, los topes a sueldos de los servidores públicos, la tentativa de crear un Senado Local, que implica destinar recursos al gasto corriente, dotar de autonomía financiera al poder judicial, y el fortalecimiento de las haciendas municipales en la búsqueda de nuevas formas de captación de recursos directos propios. Considero que al hablar de sueldos estarán contempladas las compensaciones. A mi punto de vista, están ausentes medidas que generen confianza en la ciudadanía en materia de rendición de cuentas, como por ejemplo, generar la participación ciudadana en materia de licitaciones públicas para cuidar el destino de los recursos públicos. Esperemos el Congreso las considere durante el período de discusiones. En Nayarit podemos!!, si podemos!!… http://barbechofinanciero.blogspot.com.

17 de agosto de 2010

LE APRIETAN LA TRIPA A LA BANCA

C.P.C. FELIPE ALFREDO ORTIZ BENAVIDES.... Tepic, Nayarit

LE APRIETAN LA TRIPA A LA BANCA

El pasado 21 de Julio de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, aprobada por el Congreso “Las bellas y las Bestias” y circularizada por el Banco de México –BANXICO- una dieta para combatir la obesidad usurera de la banca mexicana, de la Sociedad Financiera de Objeto Limitado o Múltiple (SOFOL ó SOFOM), ya que los angelitos dejarán de achilillar algunas comisiones bancarias relacionadas con cuentas de depósito, créditos, operaciones en cajeros automáticos, transferencias de fondos y domiciliación, unas aplican desde el 27 de julio, otras en octubre de 2010 –después de la reyerta bicentenaria- y en enero de 2011; todo a la par con la dieta que sigue Ajustín Cartens para llegarle con ganas a las garnachas, pavo y ponche en el cercano Diciembre.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) detalló que en total hay 81 millones de contratos de depósitos, 64 millones de tarjetas de débito, 22.1 millones de plásticos de crédito. Se calculan 11.7 millones de usuarios que realizan operaciones por internet y 41 millones de domiciliaciones al año.

La cuenta básica de nómina no requerirá un saldo promedio mensual mínimo (SPMM) y si ésta no recibiese depósitos durante seis meses consecutivos, el banco que la lleva podrá transformarla en una cuenta básica para el público en general, notificándoselo al cliente (a partir del 26 de octubre de 2010).

Respecto a cuentas de depósito y otras operaciones pasivas, no podrán cobrar comisiones:

1. cuentas de depósito a la vista, por el manejo de cuenta y por no mantener un saldo mínimo, de manera simultánea dentro de un mismo período comprendido en el estado de cuenta (a partir del 3 enero de 2011).

2. determinadas utilizando una de varias opciones o fórmulas de cálculo en relación con cuentas de depósito, salvo que la comisión que se cobre sea la más baja.

3. si condicionan que se abra una cuenta de depósito para realizar cargos relativos al pago de algún crédito otorgado.

4. por sobregiro en cuentas de depósito bancario, excepto si se acordó el otorgamiento de una línea de crédito.

5. por intentar sobregirar cuentas de depósito bancario, salvo cuando se libren cheques sin fondos (a partir del 3 de enero de 2011); o el saldo de una tarjeta prepagada bancaria.

6. por cancelar cuentas de depósito, de tarjetas de débito o prepagadas o del servicio de banca electrónica.

7. por retiros de efectivo, consultas de saldo, recibir y abonar depósitos de sus clientes, en ventanillas y en cajeros automáticos operados por las propias instituciones de crédito, cuando la transacción la realicen sus clientes.

8. por no utilizar las tarjetas prepagadas bancarias durante un periodo de 365 días naturales.

9. a los clientes que soliciten a la institución de crédito en la que se realice el depósito de su salario, pensiones y otras prestaciones de carácter laboral, que transfiera la totalidad de los recursos a otra institución de crédito.

10. al depositante de un cheque para abono en su cuenta que sea devuelto o rechazado su pago por la institución de crédito librada.

Tratándose de operaciones de crédito, las entidades financieras no podrán cobrar comisiones por:

1. que el importe se determine utilizando una de varias opciones o fórmulas de cálculo en relación con cuentas de depósito, salvo que la comisión que se cobre sea la más baja (a partir del 26 de octubre de 2010).

2. la cancelación de tarjetas de crédito emitidas al amparo de un contrato de apertura de crédito ni por la rescisión del contrato correspondiente.

3. la recepción del pago de créditos otorgados en las ventanillas, a través de sus cajeros automáticos, de transferencias electrónicas de fondos, ni por domiciliación.

4. pago tardío de un crédito, no pago o cualquier otro concepto equivalente, cuando se cobren intereses moratorios durante el mismo período (a partir del 3 de enero de 2011).

5. el incumplimiento del pago periódico de un crédito, salvo que la comisión no exceda del monto que resulte menor del: Importe de dicho incumplimiento, o monto que la institución de crédito determine y registre en el Banco de México (a partir del 3 de enero de 2011).

6. no utilizar durante un año calendario la tarjeta de crédito para ejercer la línea de crédito, si durante el mismo período se cobra comisión por anualidad o algún otro concepto equivalente.

7. la devolución, por cualquier causa, de cheques que hubiesen recibido como medio de pago de algún crédito del cual resulten acreedoras.

8. pago tardío, no pago o cualquier otro concepto equivalente, cuando por causas imputables a la entidad financiera ésta no hubiese acreditado el pago de algún crédito.

9. hacer gestiones para la cancelación de gravámenes de créditos hipotecarios con motivo del pago total del adeudo. Salvo los gastos notariales y registrales que correspondan al cliente.

10. la recepción del pago de créditos otorgados por otras entidades financieras.

11. sobregiro o intento de sobregiro en créditos, préstamos o financiamientos revolventes asociados a una tarjeta, así como en créditos personales de liquidez sin garantía real y por cuestiones relativas a tarjetas de crédito básicas.

En fin, estimado lector, saldrán nuevos productos bancarios para compensar la “grasa pesuda” perdida.

TIP FISCAL: Para que proceda la baja de un registro patronal ante el IMSS es indispensable no tener a ningún empleado y haber presentado los avisos de baja correspondientes (arts. 37 LSS y 57 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización –RACERF–).

Por otra parte, los artículos 21 de la LSS y 60 del RACERF señalan que los avisos de baja de los trabajadores que se encuentren de incapacidad temporal no surtirán efectos para el IMSS. Es requisito para tramitar la baja patronal ante el Seguro Social que el interesado previamente haga la baja ante el SAT, y no tener trabajadores registrados a su servicio. Las incapacidades amparan las ausencias de los trabajadores y sólo suspende la relación laboral que los une (art. 42 fracción II LFT). Se tiene que esperar a que el IMSS los dé de alta –salud-, y el patrón debe liquidarlo pagando las prestaciones (vacaciones, prima vacacional, aguinaldo y los demás conceptos contractuales pactados) y posteriormente, presentar los avisos de baja relativos para finalmente presentar su baja patronal (arts. 48, 79, 80, 87 y 162 fracción III LFT). En Nayarit podemos!!, si podemos!!… http://barbechofinanciero.blogspot.com.